Bienvenido lector:

Federico Osorio Altúzar ha sido profesor de Filosofía en la UNAM y en la ENP (1964-1996) y Editor de la Gaceta de la ENP desde 2004.
Durante 15 años fue editorialista y articulista en el periódico NOVEDADES.
Es maestro en Filosofía. Tiene cursos de Inglés, Francés, Griego y Alemán.
Ha publicado en Novedades, el Heraldo de Chihuahua, El Sol de Cuervanaca, el Sol de Cuautla, Tribuna de Tlalpan, Tribuna del Yaqui, Despertar de Oaxaca y actualmente colabora en la versión en Línea de la Organización Editorial Mexicana (OEM).







domingo, 27 de diciembre de 2015

TRANSGÉNICOS: LOS DISCURSOS DOBLES DE MONSANTO

Resultado de imagen para trigo

Históricamente cabe a nuestros antepasados (del Valle de Tehuacán)  la gloria de haber sido  los primeros en cultivar y propagar los beneficios alimentarios del maíz, así como a Mesopotamia corresponde el mérito de haber sido cuna del trigo y a Etiopia, con todo y la diversidad de opiniones, el haber engendrado las plantaciones originarias del café.
Actualmente, no sólo el trigo sino el maíz  y la cebada están bajo peligro real y latente como fuente de sustento humano, seguro y confiable, sino en situación de potenciales mensajeros de contaminación, en caso de la siembra de semilla transgénica por   Monsanto, la empresa cuyo amenazador rostro se deja ver aquí y allá.
En Sonora, ha sido motivo de alarma la pretensión de Monsanto para realizar un plan piloto, con dicho objetivo, en los valles del sur de la Entidad.
A los castigados rendimientos del trigo, con efectos que serían lamentables para la  economía regional, se añadiría el referente  a la incontenible propagación de plagas. Más aún, los daños alcanzarían a la salud de las personas, convirtiendo el uso de la semilla transgénica en fuente de perjuicios renales, entre otros.
Sin duda, la amenaza de Monsanto desencadenó, en cadena, la reacción en contra del publicitado experimento.
La Asociación de Productores Orgánicos de Sonora fue pionera al prender luces rojas entre los hombres del campo, productores, ejidatarios y distribuidores, haciendo un frente común con el objeto de poner en guardia y anteponer los intereses sociales por encima de las ventajas financieras y las pingües ganancias.
El sólo anticipo de consecuencias adversas en el corto plazo, el panorama  de ver extensiones de siembra convertido en vivero de enfermedades haría el supuesto coro difícilmente inaudible y fácil de contener.
En estos días prenavideños, Monsanto ha reconocido que los cultivos de maíz resultarían  contaminados en caso de hacer masiva la siembra y el cultivo de la planta oleaginosa con semillas transgénicas.  Además del maíz, lo mismo ocurriría con el cártamo, el sorgo y el trigo.
La entrega de permisos está en suspenso, dice la información. Por otra parte, las organizaciones ambientalistas se mantienen en pie de lucha.
En los tribunales, hay juicios que denuncian en forma colectiva los previsibles efectos adversos  por el uso agrícola de la semilla transgénica.
Mientras tanto, sigue pendiente los permisos de SAGARPA que autorizarían las pruebas piloto y experimentales en favor de Monsanto.
No obstante, habría que proceder con la aconsejable cautela del caso.
Como toda transnacional movida por intereses económicos, comerciales y bursátiles, Monsanto bien podría esconder bajo la manga la esgrima de los discursos dobles, no para evitar las contradicciones retóricas, sino para utilizarlas en provecho propio.
Como es bien sabido, desde la remota antigüedad, en tiempos del auge de la retórica persuasiva, el recurso argumentativo con el fin de confundir y tergiversar es retomado una y otra vez para hacer bueno lo malo y bello lo deforme.
Hoy reconoce Monsanto lo que por largo tiempo había negado.
Tiempo al tiempo, dirían los precavidos. No sea que la admisión de marras no sea sino estrategia para ganar la crucial polémica. Hacerla de abogado del diableo no cabe, de ningún modo, en esta controversia.
Hay mucho, humanamente hablando, implicado en el tema donde confluyen intereses pecuniarios, asuntos de salud y productividad agraria.
Bastantes problemas relativos al deterioro ambiental han ocasionado las mineras transnacionales. Desde Yucatán hasta Sonora, los vestigios criminales están a la vista.
Y no es hora para cruzarse de brazos. Los valerosos defensores del agua hacen acto de presencia. Nada ni nadie los arredra.
El desafío es más que político. Involucra el bienestar de todos,

La guerra por la tierra, la limpieza del aire y la distribución equitativa del recurso hídrico sigue en términos de una declaración indeclinable. No hay, ni habrá tregua con la finalidad de ganarla, en beneficio colectivo.

jueves, 24 de diciembre de 2015

CLAUDIA PAVLOVICH CON LA TRIBU YAQUI: EL MEJOR PRESENTE

Resultado de imagen para pavlovich yaquis


Se llevó a feliz término la anunciada reunión de la mandataria sonorense, Claudia Pavlovich Arellano, con las comunidades yaquis.
Cumple, así, la titular del Ejecutivo estatal su palabra, en vísperas de la elección de autoridades, considerada como suceso que habrá de marcar precedentes históricos en los destinos de la congregación aborigen.
Los pueblos autóctonos del sur de Sonora, a su vez, refrendan su determinación de  reconocer la legitimidad y la certidumbre en las decisiones que les atañen muy de cerca y son coherentes en los términos  de sus usos y costumbres.
A medio año de haberse firmado los Acuerdos de Vícam la reunión confirma que está suficientemente abonado el terreno para logar el anhelado entendimiento entre la Tribu y el gobierno recién inaugurado. El Otro Sonora despunta ya y todos los indicios llevan a la consideración de que comienza una era de paz social y de armonía entre los sectores sociales, productivos y políticos de la Entidad.    
Este suceso es mucho más que ocasional. Marca, a nuestro modo de ver, derroteros en una etapa crucial para las poblaciones aborígenes como también para su futuro inmediato.
Es decir, mientras en Sonora la reconciliación tiene que ver con la postura  racional a la luz del Estado de Derecho, en Michoacán y Jalisco se acosa, persigue y encarcela a líderes de la etnia nahua bajo la consigna de rebelarse contra la autoridad por actos que van del despojo a la  depredación de empresas mineras, asentadas con la venia de autoridades federales y locales.
Los yaquis representan a la luz de la historia nacional una de las más férreas, inflexibles y perdurables corrientes opositoras a la tendencia voraz de connacionales y extranjeros con el fin de enajenar, y de ser posible suplantar sus derechos y garantías inscritos en letras de la Ley.
Anabayuleti, Cajeme y Tetabiate son nombres que iluminan el desolado horizonte de la Tribu Yaqui, a los que se suman entre los más conocidos a últimas fechas los de Tomás Rojo, Mario Luna, Fernando Jiménez y Miguel Ángel Cota Tórtola.
Son líderes en el más amplio sentido de la expresión. Han sufrido en sus personas acoso, encarcelamiento, amenazas veladas y manifiestas contra ellos y  la integridad de sus seres queridos. En uso de la palabra, el último de ellos, Cota Tórtola, expresó el sentir de los pueblos indígenas acerca de lo que, a la fecha, ronda en el ambiente de las relaciones públicas por parte de la administración entrante.
Puso en alto el concepto de unidad como gozne que une los intereses de la Tribu con las directrices planificadoras del gobierno del Estado. Advirtió, no obstante, lo que es un hecho de suyo evidente: “Aquí, aseveró el dirigente, se tendrá que comenzar desde cero en todos los sectores”.
A decir verdad, detrás de este primer acercamiento, en el fondo de esta anhelada reunión, hay la necesidad de perfilar y delimitar los intereses entre las diversas  vertientes que confluyen en la propuesta por el lado del Estado y los  legítimos intereses de los sectores pesquero, de inversionistas productores y agricultores involucrados en la guerra por el agua y sus derivaciones en el tema del Acueducto Independencia.
En consecuencia, una vez iniciada la etapa de la tregua y habiendo dado comienzo el periodo para llevar a efecto los acuerdos, el mejor presente navideño, el de más consistencia por el valor de la justicia que implica, será el formular las delimitaciones, precisar objetivos y definir propósitos de los diversos sectores. Y hacerlos confluir.

La finalidad es evidente: no tratar de sacar el mejor provecho de manera unilateral sino colocar en el debate todas y cada una de las demandas y encontrar un camino certero a fin de transitar juntos, mancomunadamente, en el logro de lo mejor para todos.

CIUDADES LIMPIAS Y SEGURAS: CAJEME A LA VANGUARDIA

Resultado de imagen para cajeme

Ciudad Obregón, cabecera del otrora ejemplar municipio sonorense, paradigma de seguridad a toda prueba, vuelve afortunadamente a sus mejores tiempos.
Faustino Félix Chávez, su afanoso y promisorio alcalde, lidera el retorno a la paz social y a la armónica convivencia, de acuerdo con sus más recientes pronunciamientos. Enuncia las buenas nuevas que todos esperaban en pro de lo que bien podría denominarse “en busca del tiempo perdido” (tomando en préstamo  el  título de la afamada obra de Proust).
Para empezar, una jurisdicción incomunicada, con vías terrestres lastradas de baches y en permanente descuido, es una zona inhóspita en la cual se producen y reproducen los peores riesgos para la población y para quienes, ocasionalmente, transitan por dicha geografía.
Lo mismo podría decirse de una urbe abandonada a la suerte de la suciedad, con sus calles y avenidas en calamitoso, pésimo estado.
La limpieza y el orden son a la seguridad y a la paz social como el descuido y la alteración del orden, son a las acciones ilícitas: entre otras, el robo, el secuestro y los asaltos domiciliarios. En suma, a la criminalidad organizada o desorganizada.
En cambio,  la experiencia muestra y demuestra que las ciudades por más población que tenga en sus barrios y zonas residenciales resultan con los más altos índices de seguridad y productividad en la medida que sus autoridades son capaces de planificar su entorno urbano, hacer los seguimientos de rigor y corregir a tiempo las desviaciones que suelen surgir ante el menor descuido. Y actuar con ejemplaridad.
Sobra mencionar aquí los tiempos idos en que, durante la placidez de las noches veraniegas y otoñales, en las colonias de condición humilde, era posible ver a las familias reunirse con la idea de gozar las horas del ocaso, y aún los momentos de la ya entrada la oscuridad.
Y todo en paz y armonía, sin zozobra ni temor alguno de ser sorprendidos por agentes del crimen predispuestos a las peores agresiones.
Ciertamente hay razones que explican los cambios hacia lo peor, hoy en día.
La impunidad hace sus efectos cruentos y dolorosos. Los crímenes sin castigo son rémora que se cobra y se paga sumamente caro, más temprano que tarde.
El ver a hombres de negocios que eluden sus obligaciones en materia de impuestos, por ejemplo, y deambulan orondamente por calles y sitios públicos, no es sino llana provocación para que maleantes de toda laya hagan de las suyas. Pues, dicen entre ellos, si fulano hace lo que hace y no le pasa nada entonces probaremos a fin de saber si corremos igual suerte.
Los hombres públicos, de la alta o mediana burocracia, están por lo mismo como en urna de cristal. Los ciudadanos los tienen, aunque ellos no lo crean, en la mira. Son ejemplo, así se trate de los buenos ejemplos como de los malos y los execrables. Es claro que cada quien sigue aquellos que podrán edificarlo o derruirlo de una vez y para siempre.
El alcalde cajemense, Félix Chávez, sale al frente. Se compromete a encabezar una exhaustiva campaña de limpieza, ya en acción, como también asume la oferta de emprender un eficiente trazo urbanístico con el fin de subsanar las fallas en casos como el del alumbrado, la pavimentación y muchos otros pendientes. Estas, es obvio, son aprovechadas por los maleantes para delinquir a sus anchas, con la creencia de que el imperio de la impunidad sigue incólume.
El déficit presupuestario, en efecto, hizo de las suyas. La retención de los recursos con destino a obra pública se ventila, de manera que no es necesario invocarlo como tema en estas circunstancias deploradas y deplorables.
Se da cumplido saneamiento a la deuda pública, tema que es parte del debate actual.
Cabe, por encima de la controversia, contribuir a esta tarea renovadora, de rehabilitación total, desde el sitio que corresponda.

Echar gasolina a la hoguera a nadie favorece, menos a la ciudadanía en estos tiempos de recuperación y compromiso. Queda pendiente, aparte, el capítulo de la productividad, meta y objetivo del desarrollo y el crecimiento.

domingo, 20 de diciembre de 2015

JUSTICIA PRONTA Y EXPEDITA: LA REFORMA PENAL

Resultado de imagen para justicia

Entra de lleno el Estado de Sonora a la modernización de la justicia como condición de posibilidad del crecimiento y el desarrollo, cuyos principios, ejes y objetivos quedan delineados en el Plan Estatal dado a conocer ante representantes de la sociedad civil: de la academia y del sector económico y social.
Se dice que la justicia deja de ser justicia en caso de ser lenta y retardada. No hay duda alguna. Lo mismo, acerca de que la administración de justicia ha de operar sin obstrucciones ni escollos. Asimismo, que ha de ser debida y procedente.
Los juicios orales abonan lo justiciero, dar luz al deber ser, facilitando la demanda de prontitud; la exigencia de expedición se logra, en gran medida, con la nominación y el ejercicio de jueces y magistrados imbuidos de la convicción de que los contenidos normativos están por encima de toda presión política o ideológica. Finalmente, que la justicia es debida en cuanto a que aquellos que le sirven, sin excepción alguna, han de proceder con arreglo a disposiciones vigentes, inviolables.
La reforma penal en Sonora va de la mano con los Derechos Humanos. Es decir, se vincula con la garantía que protege la dignidad de la persona en tanto que persona, sin anteponer jerarquía de ningún tipo.
Lo contrario denotaría que el orden jurídico está a las resultas de la voluntad del poderoso, del más fuerte, de quien estaría facultado para hacer lícito lo ilícito, justo lo injusto y veraz lo falso de toda falsedad.
Protágoras de Abdera, hace más de dos milenios y medio, precisó el significado de la coerción, de lo punitivo del derecho, afirmando que no se castiga con la finalidad expresa de reparar el daño o el perjuicio cometido, sino en primerísimo término para ejemplificar. En otras palabras, con el propósito futuro, preventivo, de inhibir conductas tendentes a delinquir.
A partir de entonces, el derecho punitivo con dimensión democrática, según lo propuso el sofista de Abdera, contemporáneo del padre del atomismo, Demócrito, es  punto de apoyo del concepto de lo humano, de la idea de hombre como sujeto de libertades, pero también de responsabilidades.
Se es libre para delinquir; también para no hacerlo. Hay taxativas para no incurrir en acciones perjudiciales para los demás. En la norma prohibitiva está implícita la correlación entre la condición y la consecuencia. Sin embargo, el principio filosófico radica en la noción de que se castiga para inhibir, con la finalidad de ejemplificar ante los demás acerca de lo que le espera a quien infringe la norma.
Lo anterior, en modo alguno, quiere decir que no haya lugar, en el ámbito normativo de lo penal, para resarcir en la medida de lo posible, de lo cuantificable, el daño o los daños causados. Pero, cabe insistir, en que la esencia de lo punitivo es la ejemplificación derivada del castigo con el significado de inhibir posibles conductas indebidas.
Un orden a fin de promover o reinstalar la paz social y la armonía en la comunidad, es el derecho.
La reforma penal a que nos referimos se inscribe en el conjunto de innovaciones de naturaleza imperativa, con el propósito de fomentar el crecimiento económico y asegurar las condiciones que alienten el desarrollo social.
La seguridad individual, familiar y comunitaria está en el tapete de las relaciones sociales. Un derecho penal atingente a las actuales circunstancias en que viven los  sonorenses es cauce por el cual pueden ir y venir las decisiones del gobierno como también las repuestas de la población. La consulta es llave que abre puertas hacia el interior de la administración pública y para que los políticos en el poder tengan acceso  hacia la comunidad, hacia los municipios y a las más humildes comisarías de Entidad.

El nuevo orden jurídico-penal que se propone es método para promover la unidad de la sociedad y no para causar temor y mayor inseguridad. La convivencia en paz y armonía requiere del cimiento normativo a fin de impedir la arbitrariedad y la rebelión popular.

REFORMA EDUCATIVA Y CREATIVIDAD: LA EVALUACIÓN DOCENTE

Resultado de imagen para evaluacion docente

En medio de protesta pública y actitudes agresivas amparadas en permisiva impunidad, concluyó la etapa preliminar de la reforma educativa. El denominado balance limitado a una evaluación protocolaria de maestros adscritos a la SEP deja, no obstante, interrogantes a despejar.
La turbamulta hizo su papel contestatario. Por todos los medios a su alcance, se propuso impedir la valoración magisterial. Logró, al menos, su objetivo de perturbar el clima requerido, el de orden y tranquilidad.
El Instituto Nacional encargado de la evaluación considera que el ejercicio en cuestión, salvo algunas zonas conflictivas, permite tener la información adecuada y pertinente a fin de realizar la calificación sobre el desempeño de los docentes.
Lo importante, ahora, es precisar con todo rigor el significado así como el alcance de la jornada recién concluida; dar por terminado lo que ha quedado pendiente en las Entidades donde la disidencia impidió materialmente el proceso evaluativo. Y dar paso a la etapa siguiente hasta llegar al corazón mismo de la Reforma entendida como una revolución pedagógica y educativa a la altura de los tiempos que se viven.
Llámese evaluación docente, balance magisterial, auscultación del desempeño, lo cierto es que, como ha dicho el rector de la UNAM, Enrique Luis Graue, se trata de una fase inicial e introductoria. Pero no es propiamente la reforma educativa, la innovación integral y plena en todos y cada uno de sus componentes
El juicio es de quien representa la máxima autoridad académica y administrativa de la principal  casa de estudios del país. Tiene todo el peso y el valor de quien asume las directrices de la institución forjada con visión de futuro, sin desdeñar el pasado, de generación tras generación de dirigentes que han asumido en su momento el papel de reformadores de la teoría y la práctica educativa en los planos de iniciación, propedéuticos y de formación especializada en las ramas del humanismo, las ciencias naturales y las modernas tecnologías.
¿Evaluar para qué? ¿Con que propósito o finalidad?
No es, según el Rector universitario, con el objetivo de reprobar o de aprobar docentes. Tampoco, como lo expresan voz en cuello los sindicatos de profesores, en particular la CNTE, de examinar a los señores maestros con el propósito de reprimir a los menos calificados. O de promover con bombos y platillos a los sobresalientes.
Más bien, se quiere tener un acervo documental, una especie de archivo informativo acerca del nivel de aptitudes, de carencias, de necesidades teóricas y prácticas, por parte de quienes realizan la enseñanza-aprendizaje en el esquema de la vida actual, con todo y su incesante avance de conocimientos y renovadas aspiraciones e ideales.
Apenas este fin de semana, el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, presentó el plan de renovación integral de la institución a su cargo. Entre los ejes rectores destacan, al lado del desarrollo de tecnologías, los de innovación en la enseñanza y la investigación, así como los de actualización de la infraestructura educativa. En el formato expuesto se incluye la transparencia en el manejo de los recursos económicos.
Por cierto, la comunidad politécnica demanda austeridad en la nómina administrativa, incluyendo el renglón sobre emolumentos de la “élite” burocrática (directores, coordinadores y personal administrativo). Se infiere que hay dolo en la denuncia que alude al sueldo del director general como equiparable al que percibe el jefe del Ejecutivo federal.
Más que ocasional, los vocablos de creatividad, innovación y cambio cualitativo expresan un anhelo perdurable en el lenguaje de los rectores y altos dirigentes de centros de enseñanza superior. Los viejos paradigmas pedagógicos y educativos se sustituyen ante la evolución transformativa de las humanidades, las ciencias naturales y sociales, y del arte.

Educar es enseñar a crear. Esta es la tesis que permea, de manera deliberada o implícita, en el proceso de reforma, hoy en sus umbrales. A esta revolución se convoca a docentes, alumnos de todos los niveles de enseñanza y a los directivos y líderes académicos.

jueves, 17 de diciembre de 2015

AQUÍ Y AHORA: EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Resultado de imagen para claudia pavlovich

Con atingencia y oportunidad, los ciudadanos del Estado de Sonora tienen ya su plan para el crecimiento y el desarrollo ampliamente consensuado; es decir, elaborado sobre la base de consultas previas en foros efectuados durante  noviembre, región por región, municipio tras municipio.
Después de una larga etapa en la que menudearon acciones arbitrarias, asumidas y ejecutadas a espaldas de la población, el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 (Sonora) es la propuesta legitimada por los sonorenses a través de un razonado proceso de comunicación entre destinatarios y promotores, presuntos beneficiarios y titulares del gabinete gubernamental.
Saber para actuar es la premisa a partir de la cual se presenta el programa a seguir en la vasta gama relacionada con el bienestar económico y social en todas y cada una de sus ramificaciones. Saber las urgencias de que está apremiado el ciudadano de los municipios de toda la Entidad. Saber intuitivamente, o sea directamente hasta donde es posible, cuáles son las prioridades que afrontan los habitantes del valle, la montaña y de las poblaciones intermedias en materia de educación, salud, vivienda y recreación, para citar algunas.
Diálogo y debate no se han eludido aquí. La consulta popular, democrática, sin distinción de clase social o de carácter étnico, implica discusión: estar o no de acuerdo. Requiere de la ponderación de criterios, de tomar en cuenta los pros y los contras.
En suma, demanda la formulación de un proyecto en el que se coloque al margen, de manera terminante, el contubernio, las turbias alianzas y los negocios ilícitos.
El Plan Estatal de que se trata se inscribe, desde ahora, en un estilo de gobernar en el que los gobernados tienen la palabra, en el que no hay lugar para convidados de piedra, sin voz ni voto. Un Plan, así, elaborado con la participación ciudadana, investido de legitimidad por obra y gracia de la voluntad objetiva de gobierno y gobernados, estará a las resultas del examen libre y responsable de todos.
Se infiere, por el dato relativo a que será exhaustivamente verificado en sus resultados, que su curso y proceso tendrán debido seguimiento con el propósito de que se efectúen las correcciones y enmiendas de los casos específicos. La finalidad, salta a la reflexión, es impedir, frente a posibles barruntos de complicidad, de que no haya malas cuentas que deplorar y despilfarros que lamentar; desviaciones onerosas e irreparable en lo económico y lo social.
Por la relevancia dada a lo educativo da la impresión de que el Gobierno del Estado hará suyo el compromiso de revolucionar en firme y con determinación las funciones pedagógicas y educativas, haciendo de la reforma un camino que si bien comienza con la evaluación de los maestros, en modo alguno termina ahí. Esto significaría propiciar formación de niños, adolescentes y jóvenes, con la idea de que las nuevas generaciones prosigan de modo intermitente los ideales de la creatividad y de los rendimientos novedosos.
Tiene particular interés el tema de salud frente a la emergencia de endemias y pandemias; asimismo, ante la malversación de los recursos. Y así sucesivamente. La obra pública adquiere prioridad, con el objeto de dar seguridad y bienestar: es capítulo prioritario a fin de revertir entuertos del inmediato pasado.    
Habrá que admitir que pocas veces en la historia reciente del país, un Plan Estatal suscita las expectativas que el propuesto por Claudia Pavlovich Arellano, la gobernadora sonorense de la reconstrucción, tras asumir su encargo ciudadano en medio de la conmoción política, socioeconómica y legal. Ella afronta, con ejemplar presteza  y visión de futuro, la debacle Por otra parte la razón es, de suyo, elemental: el Plan se inserta en una tesitura, en donde señorea un cúmulo de rezagos e irregularidades.

A título de ejemplo cabe mencionar un par de medidas correctivas de reciente factura: la dotación de 10 mil becas para alumnos de primaria y secundaria; además, la reapertura, en breve, del Parque Infantil de Hermosillo, a cargo de SEDUR, como parte de la política de recreación en favor de la niñez.