Bienvenido lector:

Federico Osorio Altúzar ha sido profesor de Filosofía en la UNAM y en la ENP (1964-1996) y Editor de la Gaceta de la ENP desde 2004.
Durante 15 años fue editorialista y articulista en el periódico NOVEDADES.
Es maestro en Filosofía. Tiene cursos de Inglés, Francés, Griego y Alemán.
Ha publicado en Novedades, el Heraldo de Chihuahua, El Sol de Cuervanaca, el Sol de Cuautla, Tribuna de Tlalpan, Tribuna del Yaqui, Despertar de Oaxaca y actualmente colabora en la versión en Línea de la Organización Editorial Mexicana (OEM).







lunes, 25 de marzo de 2013

ISRAEL Y ESTADOS UNIDOS: LA ETERNA AMISTAD





Concluyó la visita del presidente Barack Obama a Medio Oriente entre presagios de paz en “Tierra Santa” y en la región asolada por el odio, la venganza y el terrorismo. El mandatario estadounidense invocó los lazos de amistad indestructible, dijo, entre su país y la patria de Abraham y de Moisés, mientras el presidente Shimon Peres enalteció los orígenes de Norteamérica como la realización del sueño bíblico a través de los Padres Fundadores. Creadores y recreadores de valores universales, de libertad,  tolerancia y de igualdad racial o étnica, en el encuentro refrendaron una alianza que trasciende intereses efímeros, económicos y de carácter material. Al término del periplo, Obama enterará a su pueblo cómo cumplió su misión, la forma en que contribuyó en hacer factible el ideal de la “paz perpetua”, y cómo se evitará que la firma de tratados se vuelva, al final de cuentas, la paz de los sepulcros.
Eterna amistad, la proclamada allá y búsqueda de la paz perpetua, no son sino formas de expresar impulsos afectivos permanentes que anidan en lo hondo de la voluntad humana y lo incondicional de la ardua tarea entendida como un fin final de la Humanidad.
Sobre lo primero,cabría transcribir lo escrito por Aristóteles en la Gran Ética: “La amistad, expuso, es un término medio entre la adulación y el odio o aversión. Su campo son las acciones y las palabras. Es adulador el que atribuye a otro, más cosas de las justas y de las que en realidad hay en él. Mientras que el que odio es el enemigo cercano, que echa por tierra hasta los méritos reales del otro… En medio de los dos, añade, está el verdadero amigo, el amigo genuino”.
Por cierto, en el concepto judío de amistad, lo perenne e indestructible desempeñan un papel esencial: como en el matrimonio. Así, la amistad para el hebreo es considerada lazo que sólo la fatalidad, la muerte, es capaz de destruir o dar por término.
Volviendo al encuentro en Israel, sin duda, por las mentes de Obama y del Primer Ministro Benjamín Netanyahu, cruzaron las imágenes de la heroica lucha de Israel defendiendo su derecho a la sobrevivencia en el foro de la ONU, después de 1945,al igual que hace poco lo hizo en el organismo mundial con similar propósito y gallardía: Estados Unidos, recordó Obama, se sumó a la defensa de Israel por su derecho a existir, por el derecho de amparar a su población, y por salvaguardar sus fronteras, con seguridad, frente a toda agresión armada. “Nunca perderemos de vista la paz entre Israel y sus vecinos”, sentenció el estadista.
Hace poco más de tres décadas, el presidente egipcio Anuar elSadat realizó lo inconcebible: ir a Israel, temeraria misión de paz en medio de los embates terroristas abanderados por Arafat y su grupo beligerante. Inmediatamente después, en Camp David se firmó el histórico acuerdo de no agresión entre El Cairo y Jerusalén, resolución que hizo avizorar el principio del fin respecto de la milenaria hostilidad entre árabes y judíos. Nuevamente, desde los llamados a lanzar a Israel al mar, de la Yihad, hasta los muy recientes actos provocativos de huestes opuestas a la paz regional, Estados Unidos, la patria de los Lincoln y de los Kennedy; de estadistas de la talla de Obama, Peres y Netanyahu, vuelven a retomar las armas de la negociación y los principios del Derecho Internacional para hacer posible la convivencia, sin agresión bélica, entre las naciones involucradas en el proceso de paz. Y todo ello, con el fin de dar eficacia al sueño de Moisés, de Begin y de Sadat; de Peres, de Natanyahu y Obama; en suma, al anhelo supremo del filósofo del cosmopolitismo, Kant, y de su continuador, Hans Kelsen, el Newton de la moralidad entendida como normatividad jurídica, nacional e internacional.

sábado, 16 de marzo de 2013

FRANCISCO I: ¿MESÍAS PARA NUESTRO TIEMPO?





Casi octogenario, hispánico, perteneciente a la orden de los jesuitas, la nominación del nuevo papa ha motivado más conjeturas que el ascenso de su antecesor, BenedictoXVI ,y acaso tantas como las que rodearon a los príncipes eclesiásticos de quienes se ocupa  E. R. Chamberlin en “Los papas malos” (Orbis, 1986)
La globalidad, en efecto, pasa por el Vaticano. En cuanto a su origen hispánico, cabe mencionar que el siglo XXI está siendo propicio para erradicar todo síndrome racial y aún de lo patriarcal. Esto refrenda el carácter ecuménico, cosmopolita, de la Iglesia.
En cuanto a su identificación con los jesuitas, da lugar a consideraciones que van desde ubicarlo como un papa izquierdizante o modernizador, aunque mesurado y discreto.
Otras observaciones tienen que ver con el desempeño del pontífice a la luz de acontecimientos políticos drásticos en su natal Argentina, lo que hace evocar el papel de la Iglesia en similares sucesos dramáticos de trascendencia universal:el Holocausto judío hace más de seis décadas. Acerca de estas imbricaciones entre religión y política, apenas si cabría referir que, con todos los rituales del caso, la secrecía que envuelve la nominación del sucesor del apóstol Pedro, y la cauda de honras con que se celebra la transmisión de la autoridad papal, lo cierto es que se trata de un suceso eminentemente humano. No escapa el trasfondo religioso, inmerso en un mar de creencias, dogmas y actos de fe que le otorgan su dimensión propia.
Un hecho de singular relevancia es, sin duda, la sucesión del máximo jefe de una comunidad religiosa, cuyos seguidores se cuentan por millones en el planeta. Bastaría pasar la mirada sobre las eruditas páginas de “La historia de los papas” de Leopold von Ranke (FCE, 1943) para darse cuenta de la urdimbre de sucesos, incidencias y repercusiones de que se rodea aquel capítulo de la historia,  imposible por otra parte de segregarlo de lo esencialmente humano, pues se  incurre así en una interpretación frívola de la manida expresión en el sentido de que la religión es el opio de los pueblos.
Otro ángulo del tema es la traída y llevada opinión de que en el pontífice romano se encarna, por efluvio sagrado, la representación divina que, en su momento cronológico, se depositó en el apóstol Pedro. El hacer profesión de fe en la susodicha convicción conlleva a no pocos equívocos por el afán de querer justificar las flaquezas o desviaciones propias del ser humano. Precisamente el “errar es propio de humanos” corona, con suprema sabiduría,  la interpretación del acaecer histórico con todo y sus turbulencias, aciertos y desaciertos.
Por lo que se refiere a si Francisco I podría ser el papa renovador que la Iglesia espera, si actuará hacia la izquierda o a la derecha, es pertinente recordar que dado su origen y perfil, y por su naturaleza intrínseca, al titular del Vaticano malamente podría clasificársele como de un extremo o del otro (derecha-izquierda), pues su sino y destino  es el de preservar, sostener, afianzar y refrendar el cuerpo de doctrinas o sistema de dogmas, ponderados válidos de una vez y para siempre.Vanamente, entonces, podría intentar encasillarse al llamado “Santo Padre” en un esquema pendular que va al lado de las manecillas del reloj o en su defecto, va en contraflujo, como si se tratase de un dirigente o líder partidista. O bien como si su función fuese la de un hombre de Estadolaico, de Oriente o de Occidente.
Viene a la mente, al respecto, el ensayo de  Zaehner “El instinto religioso” donde expone las raíces comunes que atañen a toda propensión ideológica (religiosidad y política), lo cual motivaría, sin embargo, el fallido intento de valorar con las categorías de la fe los sucesos cotidianos de la convivencia social. Y viceversa.

lunes, 11 de marzo de 2013

SONORA VUELVE A SER NOTICIA




Cuna de revolucionarios, Sonora lo ha sido igualmente de instituciones. El general Plutarco Elías Calles, mexicano ilustre, Presidente emérito, definió al país en términos que no dejan lugar a duda: tras la lucha armada de 1910, seríamos una nación de leyes; no de temperamentos. Con base en el artículo 13 constitucional, en todo México brillaría el principio de la igualdad de las personas frente a los dictados del Estado de Derecho.
Quedaba en pie, no obstante, el fuero como blindaje y recurso de autoridad, interpretado por lo mismo como garantía de exención y privilegio. Bajo su égida se pretendió otorgar validez a leyes privativas y a la creación de tribunales especiales,  puertas de acceso a la corrupción, al voluntarismo y al chantaje político investido de autoridad.
A más de cien años, Sonora vuelve a ser noticia. Pero es noticia en el sentido de un retorno al autoritarismo desde el poder. Su gobernador, Guillermo Padrés Elías,  símbolo de contubernio y de complicidad en los negocios públicos emprendidos con la finalidad implícita y explícita de obtener beneficios personales imbricados con grupos ocultos bajo los velos de la complicidad. Fallida la culminación por resoluciones judiciales en vigor, el proyecto del acueducto Independencia queda como testimonio de  la probable malversación de los recursos públicos y privados, cuya procedencia será punto de partida y piedra de toque a fin de probar y comprobar la injerencia de los susodichos intereses, hasta ahora impunes.
La “vox populi” se convierte en protesta pública y adquiere el carácter de señalamiento y acusación. Ayer el motivo fue el impuesto a la tenencia vehicular; hoy de nueva cuenta lo del acueducto Independencia. Mañana, sin duda, se ventilarán los indicios de malversación y complicidad en la administración de recursos financieros.
El diputado federal Faustino Félix Chávez hace ver que Padrés Elías podría colocarse a las resultas de la ley, con arreglo a las causales jurídicas derivadas de la eliminación del fuero en el caso de gobernadores, alcaldes y legisladores. Bajo el principio de la igualdad, los derechos legales son entendidos como ineludibles responsabilidades legales y no como simples relaciones de poder. 
Volverá Sonora a ser noticia nacional (lo está siendo), en la medida que las leyes estén por encima del voluntarismo político en boga; en la medida que se restituya el principio de la legalidad y la constitucionalidad a título de convivencia en paz social y armonía; en la medida que las resoluciones judiciales sean puntualmente acatadas por el Ejecutivo estatal.
Es decir, vuelve a ser noticia como punto y piedra de toque en la nueva etapa de reingreso a la democracia política y al federalismo entendido como pacto legal establecido en el formato de la Carta Magna, ponderado a título de factor de cohesión entre todos los miembros de la comunidad nacional, sin excepción alguna.
Vuelve a ser memoria vigente la figura del estadista sonorense, el general Elías Calles, a condición de que el Estado de Sonora, su cuna natal desde donde emergió como el estadista de la revolución y el artífice principal de un Estado con partidos políticos, le refrende validez y prestancia. En el México de hoy, en el que resplandece con letras áureas la máxima en el sentido de que somos una nación de leyes (no de temperamentos), no hay lugar para legisladores, alcaldes y gobernadores investidos de autoritarismos deleznables, para quienes el ideal de justicia consiste en que cada quien haga lo que a su juicio les es propio, al margen de la Constitución y sus disposiciones reglamentarias.
En suma, Sonora vuelve a ser noticia en la medida que en la figura de Guillermo Padrés Elías están siendo llevados, políticos encumbrados, a la silla de los acusados. Lo demás vendrá por añadidura.

lunes, 4 de marzo de 2013

LA REFORMA EDUCATIVA: 20 AÑOS DESPUÉS




En el distante año de 1992, se promulgó el decreto a fin de elevar a rango federal la educación básica en el país. El entonces subsecretario de Planeación Educativa (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, anunció que se trataba de una resolución histórica: el rescate del espíritu del Constituyente de 1917.
No quedó ahí la emotiva declaración del funcionario. Hizo, asimismo, un apasionado resumen acerca de lo que llamó avances constatables en la prestación del servicio educativo público. La sociedad vibró al unísono con aquel mensaje innovador que hacía de la educación palanca modernizadora del México finisecular.
Moctezuma Barragán hizo vislumbrar un futuro venturoso para los marginados del país, en particular para los pobladores de zonas en donde viven grupos indígenas sumidos en el abandono desde los tiempos del educador de los pobres, José Vasconcelos.
En más de 15 puntos, el subsecretario condensó el progreso educativo nacional. Entre otros, subrayó el de la educación secundaria con carácter obligatorio; la reformulación de los planes y programas de estudio en la enseñanza básica; la renovación del contenido de los libros de texto. El establecimiento de la carrera magisterial.
Enalteció como logro especial el programa permanente de actualización magisterial, mencionó la promulgación de la nueva Ley General de Educación. Y señaló como paso decisivo para fortalecer el régimen de la enseñanza laica, gratuita y obligatoria, el incremento del presupuesto federal educativo hasta alcanzar un 7.5 por ciento en términos reales.
Moctezuma sentenció: “Todo lo anterior se deriva de un acuerdo de enorme trascendencia entre la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos de los Estados de la Federación y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”. Esto puede leerse en “La educación pública frente a las nuevas realidades” (FCE, l993, 234p.)
Veinte años más tarde, el escenario de la educación pública nacional causa estupefacción. Para empezar, la dirigente del Sindicado Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) está bajo indicios de corrupción y manejo ilícito de las cuotas sindicales. Los afiliados a la organización preparan legítimos reclamos a fin de conocer el destino de sus recursos aportados durante varios lustres.
No es todo. Las preguntas se suman como en cascada. ¿Qué ocurrió con los fulgurantes avances de los que alguna vez habló y dejó por escrito el subsecretario Moctezuma Barragán? Por ejemplo, sobre la carrera magisterial: acerca de la actualización de los planes y programas de estudio, en relación con los libros de Texto.
¿No hubo oportunidad para deslindar la actividad de los empleados administrativos de la función docente que desempeñan los profesores en activo? ¿Qué ocurrió con la declamada carrera magisterial? ¿Qué pasó con las buenas relaciones entre la SEP y el SNTE?
En la década de los 80, la UNAM (“Mater et Magistra”) dio ejemplar cátedra acerca de cómo vincular la actividad de los trabajadores manuales y los docentes. Emprendió una movilización que culminó en la reforma constitucional abanderada por el rector Guillermo Soberón y respaldada por los poderes del Estado, a la cabeza el Ejecutivo Federal representado por el presidente López Portillo. Hizo valer las letras de la Ley, con gesto imperturbable, el entonces abogado general, Diego Valadés Ríos y en funciones, posteriormente, Ignacio Carrillo Prieto, autor del libro “El personal académico en la legislación universitaria” (UNAM, 1976)
Pero todo indica que se retoman las lecciones del pasado. El subsecretario Fernando Migallón, ex director de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, puede contribuir a despejar el incierto panorama en el preámbulo de la reforma. El secretario Emilio Chauyffet sigue puntualmente las modificaciones al orden constitucional. El presidente Peña Nieto expresa firmeza a toda prueba.