Bienvenido lector:

Federico Osorio Altúzar ha sido profesor de Filosofía en la UNAM y en la ENP (1964-1996) y Editor de la Gaceta de la ENP desde 2004.
Durante 15 años fue editorialista y articulista en el periódico NOVEDADES.
Es maestro en Filosofía. Tiene cursos de Inglés, Francés, Griego y Alemán.
Ha publicado en Novedades, el Heraldo de Chihuahua, El Sol de Cuervanaca, el Sol de Cuautla, Tribuna de Tlalpan, Tribuna del Yaqui, Despertar de Oaxaca y actualmente colabora en la versión en Línea de la Organización Editorial Mexicana (OEM).







miércoles, 30 de abril de 2014

EN SONORA: JUSTICIA EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO

  


Las cosas en Palacio no siempre van despacio. La presencia en la Entidad de  secretarios de Estado con el propósito de sacar del atolladero el asunto del Acueducto Independencia, pone a plena luz del día la voluntad del Ejecutivo federal  de cumplir  y hacer cumplir las resoluciones judiciales, reivindicar el Estado de Derecho, reparar los daños y perjuicios ocasionados por la susodicha obra al margen del Manifiesto de Impacto Ambiental. Y acodar las opciones pertinentes, sin violentar el principio de dar a cada quien lo suyo.
Tras el acto de cancelar los trabajos del Ramal Norte en el vaso de la Presa Abelardo L. Rodríguez, las muestras de satisfacción y beneplácito en el Estado, al margen de banderías políticas y partidistas, no se han hecho esperar. Se avizora, de nueva cuenta y de manera terminal, el fin final del largo conflicto en el cual el Estado de Derecho ha sido manipulado en favor del autoritarismo y los intereses de grupos. Y esto, habida cuenta de que todo Estado es Estado de Derecho. En el caso, con los agravantes de impunidad y alardes autocráticos, como sucede en los Estados antidemocráticos: violentando la legalidad y la constitucionalidad.
Con ese efecto, se han menoscabados los principios del federalismo, interpretado a gusto y placer los valores de la soberanía y del federalismo político y jurídico, convirtiendo la hacienda pública en caja automática para disponer, en todo momento y bajo cualquier capricho, los recursos que son del pueblo y para el pueblo. El derroche en los  gastos  de obras que suelen engrosar las cuentas bancarias de gente corrupta y la realización de las mismas al margen y en contra de normas y disposiciones jurídico-administrativas. Esto manifiesta lo que es, en el fondo, una administración que corrompe y mancilla todo lo que toca.
La terminante resolución tocante al Ramal Norte, inmediatamente después de la visita presidencial al Estado de Sonora, motiva no sólo el entusiasmo popular. Promueve el reconocimiento de calificadas personalidades públicas que demuestran sí saber percibir donde aprietan los zapatos mal confeccionados, escuchar las demandas sociales que más apremian y actuar, con oportunidad y pertinencia, según las atribuciones y facultades a su alcance, Su gestión intermediadora, además, refrenda positivamente las razones que llevaron a los ciudadanos a poner el voto electoral en su favor para encumbrarlos en el cargo que ahora desempeñan.
Faustino Félix Chávez, diputado por el Distrito de Cajeme, da a entender que los hechos hablan por sí mismos acerca de “restituir la legalidad en todo lo que concierne al Acueducto” Y advierte, igualmente, que “POFEPA debe aplicar el mismo criterio con el Acueducto”, en referencia a la medida de cancelar las obras del Ramal Norte..
Para el legislador, cuya actuación ha sido prominente en San Lázaro, el Estado democrático de Derecho no admite fracturas. Es un organismo vivo y viviente; es decir, actuante, en el que no caben fisuras ni hay sitio para composturas al vapor. La ejecución de las resoluciones jurídicas implica continuidad, pues son de carácter perentorio, definitivo.
A su vez, desde el Ayuntamiento, Rogelio Díaz Brown  da su opinión por lo que se ve venir en el sentido de que será “una respuesta en favor de los pueblos yaquis, de la sociedad cajemense y el sur del Estado”. Dirían los franceses, lo que ocurre es una “verité de fait”, una verdad de hecho, en cuanto a que el Municipio hace un seguimiento puntual, indeclinable, en procuración de justicia jurídica, de plena legalidad por lo tanto. Ha persistido, afirma, en seguir caminando por el mismo camino: el de la Constitución y sus disposiciones reglamentarias.

El Munícipe laureado comparte, asimismo, con el Presidente Peña Nieto el triunfo  de la razón política y de la fe en las instituciones públicas.

lunes, 28 de abril de 2014

DERECHOS INDÍGENAS: ¡AHORA O NUNCA SEÑOR PRESIDENTE!


A la voz de “Ahora o nunca señor Presidente”, las etnias del País se alistan a fin de dar su mejor batalla.
Tomás Rojo Valencia en Sonora y Adelfo Regino Montes en Oaxaca simbolizan el principal liderazgo del movimiento indígena, armados con los recursos de la negociación y resueltos a llevar, hasta el final, la reivindicación de sus congéneres por la vía del Estado de Derecho. Es decir, con arreglo a la constitucionalidad y la legalidad.
En el norte, la guerra de la Tribu Yaqui, sin lanzas ni disparos de armas por parte de sus emplazantes, hace historia en la ancestral batalla por la defensa de lo que les es propio, conforme a las leyes: la tierra y el agua. El rescate de manos ajenas, avariciosas y usurpadoras, marca la indoblegable y férrea disposición de los descendientes del indio Cajeme dispuestos a lograr que la justicia brille con la resolución final  en el actual conflicto. Que les haga posible vivir del fruto de su trabajo con paz y armonía.    
Tomás Rojo ha repetido, una y otra vez, que no declinarán bajo amenazas, chantajes y presiones. Están dispuestos a soportarlo todo con tal de alcanzar la victoria en lo que podría ser su última guerra contra la injusticia y la arbitrariedad.
Por su parte, desde el candente solar oaxaqueño, Adelfo Regino Montes, ayer beligerante líder de los indígenas, hoy diligente y eficaz secretario de Asuntos Indígenas en el Gobierno estatal, levanta vigorosa la voz con acento claro y concluyente acerca de que es llegado el momento para asumir desde la cúpula estatal y nacional la decisión responsable de acatar el respeto a la identidad cultural, lingüística y racial,  de los más de cincuenta grupos que  forman las comunidades de mazatecos, mixes, triquis y zapotecos entre otros.
Político experimentado que sabe, como diría A. D.  Lindsay, dónde aprieta el zapato, sin dejarse seducir por charlatanes que prometen “hacer los zapatos más bellos y al precio más bajo posible”, Adelfo actúa con apego a las virtudes de probidad, rectitud y demuestra capacidad para hacer la mejor defensa de  los parias de su Entidad. El titular de Asuntos Indígenas de Oaxaca pone el dedo donde debe ir: en la necesidad de promover apremiantes reformas constitucionales a fin de evitar reyertas agrarias entre pueblos hermanos, impedir la migración portadora de marginación y confinamiento, pasto para la desnutrición y los abusos dentro del Estado y fuera del País.
Pero no todo es adverso sólo en el sur y en el sureste. En las zonas norte y noroeste de México las cosas no son mejores para las vapuleadas y resignadas etnias en Durango, Chihuahua y Sonora, donde decenas de miles sobreviven a la “buena de Dios”. Padecen discriminación, abusos de autoridad, impunidad e indefensión. Y todo, con el visto bueno de los aprendices de políticas públicas opresivas y expoliadoras  destinadas a marginar más y más a los marginados, a marcar con letras indelebles a los vencidos por la ignorancia, la enfermedad, la desnutrición y el despojo. Y todo esto en nombre de la política de usos y costumbres, sistema urdido para dar manga ancha a manipuladores, intermediarios y adalides de caciques poderosos y promotores de  miseria y postración entre víctimas bajo riesgo de extinción.

Bien que en Oaxaca, Asuntos Indígenas aplique el criterio de reivindicar los derechos de las etnias con iniciativas de ley para hacer valer la justicia social,  la equidad y el entendimiento. Bien que sea el titular un líder que, por su origen y experiencia, conozca dónde aprieta más el incómodo zapato. Y bien por Sonora, en donde hace patria desde las filas de su comunidad un dirigente digno de ese nombre: tenaz, sin dobleces y de palabra limpia de torceduras. En la era de la postmodernidad, los Yaquis tienen, así, asegurada  la paz y la sobrevivencia.

jueves, 24 de abril de 2014

FELIZ REENCUENTRO DEL PRESIDENTE CON LOS SONORENSES


Los sonorenses están de plácemes tras la vista del Primer Mandatario, Enrique Peña Nieto, a tierras de los Obregón, de los Elías, de los Yaquís y de las remotas comunidades en zonas marginadas. Ecos de su visita llegaron, con la calidez propia de una gira relámpago, impuesta por las circunstancias, hasta las agrestes serranías en donde se localizan indígenas pimas y guarajíos en Santana, Yécora y el Talayote.
Casi un año y medio es bastante tiempo y a la vez un lapso amplio y suficiente para el reencuentro de referencia. Resulta mucho cuando hay de por medio oídos que no escuchan a la población y cuando hay ojos que no miran las demandas que más apremian entre los mandantes o gobernados.
Sin embargo, los meses y los días se acortan y reducen si la falta de presencia física se suple con la asistencia puntual, en tiempo y forma; es decir, si ocurre con eficacia y oportunidad la atención en asuntos que no esperan y cuya tardanza hace mucho mayor e intolerable la lejanía.
El reencuentro del Presidente con los sonorenses se ha producido, curiosamente, al término de la Pascua, cuya más remota connotación lleva a la celebración hebrea con motivo de la salida de su comunidad de la servidumbre en Egipto, entendida la hazaña memorable como un salto a la libertad, con todos y los avatares afrontados durante el arduo peregrinaje por el desierto.
Al igual que otras zonas y regiones del territorio nacional (Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas), Sonora padece verdadera sed de justicia. Si el desierto de Altar acaba de ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la reserva impresionante de su fauna, y Puerto Peñasco, su contorno y entorno son encomiados por lo majestuoso de sus paisaje, el sur del Estado, en cambio, es considerado enclave sobre del cual se hacen prever escenarios de difícil pronóstico a causa de los efectos irreversibles que podría desencadenar el cambio climático. Hay causas propiciadas por algunos seres humanos: atropellos, acciones ilegítimas y hechos impremeditadas de suyo evidentes.
Zona natural protegida con el trasfondo conmemorativo del Día Mundial de la Tierra fue, además, foro para la convocatoria del Jefe del Ejecutivo según la máxima de que “Proteger la tierra, es tarea colectiva”. En otras palabras, la administración de los recursos consiste en asumir las responsabilidades por parte de los ciudadanos, lo cual implica el exigir a quienes gobiernan acato pertinente a las disposiciones legales y administrativas, y el cumplimiento cabal, sin excusas y omisiones, de resoluciones sobre la protección, cuidado y preservación del “hábitat”, el hogar común.
El reencuentro  queda en el buen ánimo de los sonorenses. Cuenta en ello, la promesa de que irán a la Entidad funcionarios de la Federación para atender asuntos  pendientes y de inmediata resolución, lo cual enciende focos de esperanza tocante al restablecimiento del Estado de Derecho, así como la reparación de daños materiales, físicos y morales a que haya lugar.
Y, por encima de todo, está el anuncio de medidas previsoras a fin de que prevalezca la armonía en la Entidad con apoyo y la participación de todos los poderes, locales y del centro, con la finalidad suprema de que la convivencia entre los sonorenses se convierta, con firme voluntad, en objetivo cotidiano, condición de vida productiva, de creatividad científica y cultural, así como de práctica educativa, sin cortapisas. Propicio todo esto para la realización de aspiraciones cada vez más altas en lo individual, familiar y social. La encomienda presidencial es obvia: evitar que el fenómeno de la anarquía alcance y envuelva al Estado de Sonora.

Así, sólo así, la Tribu Yaqui, con sus más calificados líderes al frente, Tomás Rojo Valencia entre otros, podrá sobrevivir, vivir, convivir en sana concordia y merecida paz.

miércoles, 23 de abril de 2014

EL FCE DE MÉXICO EN EL DÍA MUNDIAL DEL LIBRO





Robert Escarpit redefinió el libro como “un medio de intercambio cultural” quitándole, de ese modo, la connotación mercantilista que supone el considerarlo un mero objeto material. En tal sentido, el libro no es cosa destinada al proceso común de compraventa.
Sostuvo, asimismo, que es indispensable precisar su significado a partir del hecho o fenómeno literario en cuyo ámbito se produce, y reconsiderar sus modalidades  propias, entre las cuales cabe mencionar su uso y utilidad; en suma, la finalidad a la que se destina.
En Buenos Aires, Argentina, en la Feria Internacional organizada con ocasión del Día Mundial del Libro, el Director General del Fondo de Cultura Económica, José Carreño Carlón, licenciado y maestro, se refirió al tema del libro como el medio idóneo de identificación cultural, de universalización de los valores del humanismo entendido como fuente de conocimientos e intercambio de experiencias intelectuales y forma de intercomunicación del bloque lingüístico al que pertenecemos y en su carácter de vínculo entre unidades diversas de expresión y de lenguajes.
El FCE es, por antonomasia, foro que expande sus luces hacia el Continente por intermedio de la página impresa, lo mismo hacia España donde ha tenido particular presencia. Ha sido, y vuelve a ser brazo derecho de la extensión cultural de la cultura mexicana y punto de apoyo en el diálogo multicultural con otros países.
Por lo que toca a su actual director, sobra el decir que el maestro Carreño Carlón es, por oficio de comunicador y por el ya largo peregrinar  en los espacios oficiales en que ha participado, un actor y coautor en las tareas que ahora son de su responsabilidad directa en la casa editora bajo su encargo y responsabilidad.
En su disertación en la FIL de Argentina hizo pertinente referencia a la vida y obra del Nobel recientemente fallecido, Gabriel García Márquez, aludiendo a su contribución en la cultura literaria a través  del libro, de impulsor en las nuevas fronteras culturales, realizando lo que sería imposible llevar a cabo por medios tradicionales. Encomió al Nobel colombiano como el creador de un mundo de lectores con su ejemplar obra, pero también con el talento generoso que lo llevó a superar barreras de incomprensión más allá del egoísmo y del interés individualista o solipsista.
En este planteamiento, la cátedra del director del FCE consiste en redefinir no sólo el libro en su carácter de vínculo de unidad y de intercomunicación. Convocó a repensar y dar apertura a los circuitos editoriales que se ensanchan y multiplican desde los inicios de esta era digital.
Se trataría, así, de abrir caminos inéditos en materia de producción, distribución, de difusión y extensión de la cultura bibliográfica, poniendo énfasis en modalidades recientes que hacen del libro una puerta a la recreación del hombre en el siglo que recién comienza.
Desde el horizonte así planteado, la tarea se redefine, se califica y reencausa, tomando en cuenta que no hay algo así como compartimentos estancos entre autor, lector, distribuidor y promotor de obras impresas. Así, como los libros no admiten la noción de objetos materiales de carácter mercantil, las librerías, los expendios de obras, dejan de ser locales y aun almacenes de páginas y páginas impresas, y los asistentes consumidores incautos y pasivos.
La idea trascendería hasta  lograr que en esta concepción, el lector, como el escucha de una obra de Bach o de Mozart, se convierta en coautor junto como lo es el intérprete en una obra musical. En el caso, al lado del profesor, del orador y conferenciante. El traductor, de esa forma, no quedaría aislado y confinado al anonimato.

El Día Mundial del Libro se ofrece como una clave para definir y redefinir los límites y posibilidades de la letra impresa y de la cultura en su más generoso y recreativo sentido.

domingo, 20 de abril de 2014

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE EMMANUEL KANT (1724-1804)


Retrato al óleo de Emma Clark Demoss




(Con gratitud, a Guillermo H. Rodríguez, maestro señero del criticismo filosófico)

El 22 de abril de 1724 vino, en su natal Könisberg, Emmanuel Kant, genio vivificador de la filosofía. Abundan las biografías acerca de su existencia y obra. Thomas de Quincey (Orbis, 1987) relata en su escrito inclusive los estertores que dieron cuenta de su agonía,  dejando en caracteres indelebles el  ocaso de la vida física y moral de quien es, sin duda, el héroe intelectual de la Ilustración.
Los últimos días del más grande pensador de todos los tiempos son, a su vez, el inicio de una efemérides que jamás terminará,  En México, el Fondo de Cultura Económica (FCE) sobresale entre las casas impresoras que más han contribuido en el conocimiento de Kant a través de ediciones magistrales: “Critica de la Razón Pura”, Crítica de la Razón Práctica”, “Los Progresos de la Metafísica”. Y en espera, “La Paz Perpetua” versión  española, de la doctora Dulce María Granja, sabia traductora de Kant en la mencionada casa de las letras y la cultura.   
Desde el primer tercio del siglo XX, Kant dejó de ser el símbolo de la filosofía idealista, utópica, abstraccionista y confinada al “topus uranus”, revestido de pretensiones  ultramundistas, absolutistas en suma, al modo del viejo Platón según  los renombrados  diálogos: Protágoras y Gorgias, Parménides, Teeteto y la República.
Sin embargo, correspondería a Freud y Einstein, Cassirer y Popper, entre otros creadores y críticos de las ciencias naturales y del hombre, colocar al pensador prusiano en el contexto de la historia moderna del conocimiento, poniendo de relieve lo que hoy ha dejado de ser parte del árbol genealógico al cual fue adscrito Kant por autores tales como Fichte, Schelling, Hegel y demás corifeos de la sabiduría oracular. 
Aquí, en la Universidad Nacional de la que egresó con los más altos reconocimientos académicos, el filósofo y jurista, kantiano y kelseniano, veracruzano de origen, Guillermo Héctor Rodríguez, fallecido en 1989, introdujo las novedades del criticismo filosófico desde sus cátedras en los años lejanos de la Preparatoria de la UNAM y en las cátedras de Introducción al Derecho v Filosofía del Derecho lo mismo que en sus inolvidables lecciones de Teoría del Conocimiento en Jurisprudencia y en Filosofía y Letras.
En sus labios, el maestro mexicano hizo resplandecer el legado kantiano demostrando su actualidad frente a quienes, colegas suyos en el magisterio universitario, solían reducir la luminosa herencia a  letra muerta. Procedía, al respecto, de manera similar a como el autor de las “Críticas” y  de “La Paz Perpetua”, había procedido con sus ilustres antecesores.
Guillermo H. Rodríguez hizo de los sofistas (Protágoras, Gorgias y Calicles); de los filósofos de Marburgo (Cohen, Kinkel y Natorp),  también de Kelsen, puntos de enlace y de engarce en la urdimbre de preguntas y respuestas que dan sentido de continuidad a la historia de la filosofía en correlación con la historia del pensamiento, de la voluntad y del sentimiento estético. Kant lo había hecho, ejemplarmente, con  Rousseau, Locke y Hume.
Con la lectura de “La Paz Perpetua”, nuestro maestro hacía ver  que los Catorce Puntos  (1918) del Presidente Wilson eran supuesto ideológico de la Liga de Naciones, así como el citado escrito kantiano se vinculaba a la firma del Tratado de Paz de Basilea en 1795. Y en esa relación “Derecho y Paz en las Relaciones Internacionales” (conferencias dictadas en 1945 por Hans Kelsen), se entienden mucho mejor a la luz de la Segunda Guerra,  y en el sentido de sustento jurídico en la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el tribunal  responsable de dirimir los conflictos internacionales y promover la paz.

El legado de Kant, es inmarcesible. Está entre nosotros.

martes, 15 de abril de 2014

EL DESARROLLO SOCIAL Y LA EDUCACIÓN PARA TODOS


El Estado democrático a diferencia del régimen de los pocos por razón de riqueza  o de origen racial, presupone la idea de que la educación ha de ser de puertas  abiertas, para todos. Es decir, para todos los que así se lo propongan, cuenten con medios intelectuales idóneos, voluntad bien dispuesta y destreza a fin de competir para obtener el fruto de sus aspiraciones.
La Secretaría de Desarrollo Social se denomina así por  el acento que conlleva, pues aparte del crecimiento material,  el desarrollo humano comporta el sentido  y la clave de apertura a la información y la formación a través del conocimiento. Para esto se requiere, es evidente de suyo, alumnos, maestros y directivos con visión de presente y de futuro para coparticipar en la responsabilidad de enseñar y aprender con arreglo al principio de que la educación consiste en aprender y enseñar a crear. No a repetir.
Lo anterior lleva a la iniciativa del titular del área en  el Ayuntamiento de Cajeme, a cargo de Emeterio Ochoa Bazua, quien da la buena sorpresa de que los aspirantes a ingresar en el nivel de Bachillerato dispondrán, a partir del próximo lunes, de cursos preparatorios para la consecución de dicha finalidad.
Son cursos, precisa,  destinados a fortalecer conocimientos y destrezas en el estudio, que permitan a los alumnos resolver la prueba que los acredite para continuar la educación superior. Es, así, un curso propedéutico, introductorio: requisito para el ingreso al Bachillerato por la puerta grande.
Atrás quedan los tiempos en que, para acceder a una formación profesional, era necesario haber nacido con oro en el alma, es decir, pertenecer a la clase media alta que permitiese al aspirante, de “buenas familias”, el poder viajar a la capital del Estado y subvenir las necesidades de alojamiento y disfrutar de condiciones para realizar, con holgura, los estudios.
Atrás, asimismo, queda el recuerdo de instituciones en educación media superior y superior (tecnológicos y universidades privadas) a cuya matrícula accedían los jóvenes de “alcurnia”, pero no los hijos de obreros, empleados y campesinos-ejidatarios.
La noticia de referencia se vincula, no hay duda, a políticas que derivan del nuevo estilo de vivir en el seno de una organización política en la que los mejores lo son por razones de aptitud, capacidad individual, habilidades y destrezas para aprender y seguir una preparación profesional idónea. Con objeto, por otra parte, de participar en el desenvolvimiento de la sociedad a que está adscrito.
Ahora bien, si en el extremo propedéutico se abren las puertas de la oportunidad para el ingreso a la enseñanza media superior y se permite al aspirante ponerse en el camino hacia la profesionalización por medio de estudios superiores, se supone que el régimen político, la organización política en sentido democrático, hace lo conducente para dar oportunidad de ocupación y empleo a los egresados.
Y se dice lo anterior, tomando en cuenta experiencias, como la que se observan en la Gran Metrópoli, el DF, en donde decenas y centenares de profesionistas ameritados, especialistas con Mención Honorífica y “Cum Laude” deambulan, títulos bajo el brazo, sin poder encontrar lugar de trabajo a la medida de sus posibilidades.

¡Felicidades!, por tanto, a los directivos de Educación Municipal y al titular de Desarrollo Social por la iniciativa que en mucho honra a una administración que destina recursos oportunos y suficientes a la enseñanza y pone condiciones adecuadas para el crecimiento con visión humanista; es decir, tomando en consideración las necesidades no sólo materiales sino todas aquellas que hacen de la comunidad una sociedad organizada para la creatividad, la libertad de empresa y la responsabilidad en el cargo que desempeña por parte de todos y cada uno de sus habitantes.

lunes, 14 de abril de 2014

EL TLC Y LAS MANZANAS DE LA DISCORDIA



Fruta deliciosa y tentadora desde los tiempos bíblicos hasta nuestros días, la manzana es causa depredadora para la economía de productores en el norte y centro del país. Asimismo, es factor de carestía para consumidores  mexicanos,  incluso  es un riesgo para la salud. Nos referimos, claro,  no a las de color rojo, amarillo o verde que provienen de Puebla o de la Tarahumara, sino  a la pomácea comestible que llega desde la frontera norte, cosechada en ranchos y huertas del vecino país.
Ingresado el producto aquende la línea divisoria en contravención de la libre competencia, la manzana vuelve a ser objeto de protesta airada por parte de  comerciantes mexicanos; es motivo de enojosos pronunciamientos y de airadas discusiones en comisiones del Senado, esperando turno a fin de  convertirse en iniciativa de Ley y en reglamento la defensa ante la ola invasora de nuestros mercados y ante el temor de quiebra masiva  entre los productores norteños, del centro y sur del territorio. 
Se menciona Chihuahua por ser un caso ejemplar en este respecto. Estado flagelado  por el cambio climático, azotado una y otra vez por el crimen organizado,  los productores de manzana afrontan los  sinsabores  de un TLC que permite hacer y deshacer a los filibusteros del comercio desleal, a ultranza, responsable de la “toma de mercados”, pero con la venia y la impunidad en su beneficio.
Como Chihuahua, hay otras entidades productoras de la manzana que son víctima del “dumping” que satura expendios y marcados; impone precios a  la fruta según su arbitrio, arruina a productores y expendedores por igual. En suma, flagela el bolsillo de  impávidos consumidores.   
En medio de esta sacudida a la sombra del TLC, un legislador que nada lo detiene para hacer pública esta clase de inconformidades, representante de Chihuahua, Patricio Martínez García, hace tronante denuncia  en el Senado contra esta clase de mercado solapado, subrepticio e ilícito; quita la máscara que encubre a los invasores de soberanías y violadores de acuerdos en materia de intercambio de bienes y mercancías. Y propone, en suma, colocar un “hasta aquí” a los patrocinadores del citado atropello. Promueve la convalidación y la eficacia de acuerdos que garantizarían a los dueños de huertas disfrutar el resultado de su trabajo en paz y armonía y a los que, con el sudor de su frente, viven de su cultivo. Pide que las dependencias oficiales hagan lo que les señalan sus atribuciones y sometan a orden al desorden organizado.       
Desde foros y cónclaves efectuados en la década finisecular y de principio de siglo, el legislador norteño ha puesto en guardia a sus pares en CONAGO y en reuniones con los Gobernadores fronterizos ha dicho su verdad, afirmando que es tiempo ya de que se cumplan efectivamente las acciones “antidumping“, por cierto revestidas de hueca publicidad antinacionalista, de cara frente a las tácticas que minan la salud y el bolsillo de las familias mexicanas.
México debe hacer valer acuerdos, compromisos y normas bilaterales. Está de por medio la salud, la economía y la dignidad de sus pobladores y la soberanía de la Nación. Debe impedir que se siga haciendo del territorio nacional un traspatio de los poderosos que  olímpicamente depositan chatarra y alimentos contaminados que, en lugar de salud, causan males.

Enhorabuena que en el Congreso se formulen iniciativas como ésta, que  defiendan la integridad de vida a emprendedores así como a los grupos vulnerables. Enhorabuena que en la tribuna en donde se construyen los cimientos de la vida jurídica del país, se corrijan entuertos y abusos. Los mexicanos estamos en espera de una nación con justicia y equidad: la nación que todos anhelamos y queremos. La voz del senador Martínez García no es, lo esperamos, una voz perdida en el desierto.  

viernes, 11 de abril de 2014

EL PREMIO “NORMAN BORLAUG”, EL TLC Y LAS MANZANAS DE LA DISCORDIA



Continúan los festejos en torno al centenario del  Dr. Norman Borlaug. En la celebración del Día del Agricultor, esta vez en el Campo Experimental que lleva el nombre del laureado mexicano-estadounidense, el Presidente Municipal de Cajeme, Rogelio Díaz Brown, recibió la presea con la efigie del héroe de la Revolución Verde, junto con el Rector de la Universidad La Salle Noroeste.
El Munícipe es, por hoy, un distinguido adalid en la tenaz defensa de los productores agrícolas de la región. Es elocuente portavoz de los hombres del campo en la lucha que aún no termina y es apoyo de los consumidores de granos y oleaginosas que se cultivan en la región. Es tenido, así, como un político con oídos para oír y sabe escuchar a quienes gobierna;  ojos para mirar y observar a fin de resolver, en tiempo y forma, las urgencias sociales que más apremian.
Mientras eso ocurre en el sur de Sonora, en su vecina Chihuahua, azotada a menudo por el cambio climático y flagelada una y otra vez por el crimen organizado, afrontan sus pobladores, por supuesto, los marginados, sinsabores de un TLC que permite hacer y deshacer a los filibusteros del comercio desleal a través de la “toma de mercados”, escudados en la impunidad del “dumping” que inunda los sitios de abasto, impone los precios a su arbitrio y arruina a los productores nacionales.   
Esta vez, el mercado de la fruta sagrada y apetecible desde los tiempos bíblicos, la manzana, su distribución y venta, es decir, el mercado  subrepticio, ilícito,  es objeto de  protesta y denuncia en el Senado, en la alta tribuna parlamentaria. Los hacedores de leyes proponen iniciativas a fin de anteponer un “hasta aquí” a los patrocinadores del atropello que desnuda la irresponsabilidad de las dependencias creadas para implantar orden en el desorden organizado.       
Como en el caso del limón y antes del jitomate, la táctica en el caso de la manzana  ha sido, y es, la del dumping. Táctica avasalladora y violatoria de fronteras, mediante saturación arreglada y tolerada, se imponen precios, de ese modo, a la  fruta introducida solapadamente y de pésima calidad. Por esa vía, se hace consumir productos malsanos en sus lugares  de origen tras permanecer en bodega meses y hasta más del año.
Voz que clama en el desierto, de palabra franca y pertinentes adjetivos, Patricio Martínez García, senador por el Estado de Chihuahua (quien no requiere de presentación alguna,  poco dado a lo mediático y al aplauso epidíctico en el sentido de encomio), denuncia aquello que no denunció y que todo indica no hará la PROFECO, y las dependencias tales como Comercio, Economía, y aun la  publicitada Secretaría de Salud.
Pide el ex mandatario, lo que venía demandando desde foros y cónclaves, por ejemplo, los de Gobernadores Fronterizos y de CONAGO, a fin de que se adopten acciones “antidumping“  ante las  estrategias comercializadoras abusivas que minan la salud de los consumidores y merman la capacidad adquisitiva de miles y miles de mexicanos. Medidas, en fin, preventivas y ejecutorias con el objeto de revisar cláusulas  en la materia y a fin de poner coto a todo aquello que propicia el que México sea traspatio del vecino poderoso para depositar insumos chatarra, “alimentos” contaminados que en lugar de dar salud propician enfermedades insospechadas e incurables.
Bien por los festejos que motivan reflexión y permiten reconocimientos a quienes, en lugar de medrar en los cargos públicos, cumplen puntualmente sus compromisos y promesas, con pundonor y honestidad.

Enhorabuena que en el Congreso de la Unión se tomen en cuenta las denuncias y las voces de alerta para defender integralmente a los mexicanos, sobre todo a los más vulnerables. La voz del senador Patricio Martínez García no es, así lo esperamos, una voz perdida en el desierto.  

jueves, 10 de abril de 2014

EN HERMOSILLO: NUEVO RECTOR DE LA UT



Estrena Rector la Universidad Tecnológica de Hermosillo entre barruntos tormentosos en el ámbito educativo de Sonora. La prolongada huelga en la máxima Casa de Estudios de la Entidad acusa graves síntomas de un quebranto moral, financiero y académico. Ello alude a una severa crisis en donde la paradoja mayor deja a la confrontación que gane la partida y la guerra sucia a la discusión racional y a los acuerdos.
Se sabe que los  navíos son, en alta medida, lo que sus conductores; es decir, dependen del capitán y de la destreza y disciplina de la tripulación. 
Juan Francisco Gim Nogales, el nuevo rector de la UTH, se compromete a proseguir la capacitación profesional por medio de la máxima calidad posible de la enseñanza. Promete sostener los niveles exigibles a una institución,  cuya tarea es informar y formar generaciones con arreglo al saber de las ciencias y las técnicas.
Requiere, así, del respaldo pleno de alumnos y maestros, con el laudable fin de sostener a la UTH en la altura que espera de ella la sociedad  hermosillense. Inclusive se desprende de su mensaje la determinación de llevarla a sitios más elevados de idoneidad en el cumplimiento de los planes y programas de estudio.
La UTH ocupa importante lugar en la nómina de centros educativos con salidas terminales en beneficio de los sectores industriales y productivos en general. Su influjo en el entorno regional y estatal adquiere mucha mayor prestancia al paso del tiempo y de cara a la adversidad que impera en torno a la UNISON.
En el sur del Estado, el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) cumplirá en 2915  la sexta década, sirviendo por medio de la enseñanza especializada para formar  profesionales que cubran vacíos en la agroindustria, el sector empresarial privado lo mismo que en la administración pública.
A sus 60 años, el ITSON es faro que irradia conocimientos y habilidades técnicas entre su cada vez mejor calificada población estudiantil.
Quienes egresamos hace más de cinco décadas de sus vetustas aulas, gozamos aún del recuerdo, entonces grato privilegio, de haber escuchado las sabias lecciones de labios de quienes, convertidos en maestros inspirados e investidos por legítima vocación, hacían suyo el apotegma de que vale más  “dar antes que recibir”. Espíritus y manos generosas como las de don Moisés Vázquez Gudiño vibran todavía en los salones y las relucientes paredes del siempre renovado y nuevo Tecnológico.
Julio Ibarra Urrea, su segundo director y Alberto Delegado Pastor, a la vez secretario general, simbolizaban juventud y madurez conjugadas, hace 60 años, en su estilo de  dirigir la flamante nave. Médico egresado de la UNAM el primero, recién llegado de la  Rectoría de la Universidad Nacional tras dejar el cargo de secretario en Servicios Escolares, Delgado Pastor, circunspecto y rígido abogado, el segundo, quien daba eficacia a las disposiciones normativas con su rigorismo apegado al Reglamento en vigor.   
Y qué decir de la biblioteca cuyo acervo no llegaba a los 500 ejemplares entre volúmenes de viejas enciclopedias, ejemplares de la literatura finisecular y contando  uno que otro autor de principios de siglo.  Las precariedades se compensaban, sin embargo, con la bulliciosa convivencia y la audaz participación en el Ateneo, los concursos de oratoria, los juegos de fútbol y los escritos en  “La voz del Tecnológico”.

Nada se pierde en la brumosa lejanía. Los flamantes edificios que hoy llenan los espacios del actual “campus” universitario preservan envejecidos archivos en espera de ser alcanzados por la vara mágica de las remembranzas históricas que, a su vez, haga el “milagro” de la resurrección a nueva vida de la enseñanza profesional y de la comunicación educativa. Con Isidro Roberto Cruz Medina, rector del ITSON, se perciben los latidos de la próxima conmemoración. 

lunes, 7 de abril de 2014

EL I N E: LOGROS Y RETOS DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO



La refundación del instituto electoral mexicano  (hoy INE)  es un logro y, al mismo tiempo, un reto para la democracia. Desde el punto de vista de diputados y senadores, el proceso que ha convertido la iniciativa de reforma electoral en ley dictaminada por el Congreso de la Unión, es muy valiosa contribución en la historia legislativa de México.
Para empezar la elección de consejeros del INE es para el diputado federal   cajemense, Faustino Félix Chávez, “un paso firme para consolidar la democracia en el país”. Precisa: la LXII Legislatura avanza en sus funciones por la vía de los acuerdos políticos para construir estructuras institucionales para beneficiar la convivencia de los mexicanos.
El consenso de los legisladores, así, equivale al beneplácito propio de ser progenitores de una institución electoral nueva en la que se fincan esperanzas renovadas de vida política, capaz de sustituir viejas estructuras en donde la participación era punto menos que imposible, y en cuyos tribunales las decisiones ante denuncias por irregularidades eran consideradas inequitativas cuando no teñidas de preferencias y de clientelismo partidista.
En consecuencia, es atendible la opinión del diputado sonorense en el sentido de que avanzamos hacia el objetivo de “tener procesos más transparentes”.
Por otro lado, el flamante presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello,  capitán del navío apenas concluido, hecho al mar de las conmociones telúricos y en torno al cual sopla mucho viento y los cambios climáticos están a la orden del día, hace observaciones que merecen ponderadas y útiles reflexiones.
Alude a los nuevos tiempos, ritmos y circunstancias en que el recién nacido llega al mundo de la política. Señala la proximidad de los comicios de 2015 en donde la premura es sobre el análisis, dictamen y la promulgación, en tiempo y forma, de la legislación secundaria, de cuyo contenido normativo dependerá que las controversias sean resueltas con idoneidad y pertinencia.
Jurista circunspecto, en plenitud de edad en la cual la independencia de criterio se adecua al encargo de hacer prevalecer la legalidad ante todo, Córdova Vianello hace acotaciones acerca de que las pasiones de la política y las motivaciones partidistas requieren ser materia de dilucidación. En modo alguno, de justificación en pro de alguna inconformidad sin fundamentación jurídica.
Los juicios de valor han de ser, entonces, objeto de análisis y definición por parte del INE, pero no habrá que presuponerlos, como tales,  para resolver conflictos llevados a su seno. Como jurista que pone la objetividad antes que nada, formado en fuentes del derecho entendido como técnica social, el presidente del INE implica una interesante y  a la vez importante distinción entre ciencia de la política y ciencia “política” en los términos de  Hans Kelsen, quien en su obra “¿Qué es justicia?” afirma: “No resulta fácil, como parece, el separar la ciencia de la política. Ello supone abstenerse de formular juicios de valor en una ciencia cuyo objeto está impregnado de juicios de valor”. En el INE, se supone, prevalecerá la objetividad de la ciencia y no la relativa subjetividad de las ideologías.
Por otra parte, hay preocupaciones en el ánimo del Presidente del INE relativas a cuestiones prácticas. Entre otras, la designación, frente a las elecciones del 2015, de los consejeros locales; la modificación del calendario electoral y la acotación de tiempos; la injerencia del INE en los procesos sancionadores. En suma, está en puerta lo referente a la normatividad secundaria, la reglamentación y su inminente modificación con miras a dar impulso, coherencia y cauce a la reforma electoral.

El INE es instrumento, medio, para alcanzar niveles superiores de participación democrática. Pero el INE no es un fin absoluto. Un fin final.

viernes, 4 de abril de 2014

UNIVERSALISMO Y SOLEDAD EN OCTAVIO PAZ



Hay mucho ruido y pocas nueces en torno al Centenario de Octavio Paz. Nuestro Premio Nobel de Literatura merece mucho más en este ejercicio destinado a  ponderar, revalorar y dar a difundir su prolífica y luminosa obra, la cual enriquece el catálogo del Fondo de Cultura Económica (FCE), así como el de otras editoriales.
Ciertamente, los libros de Paz no son de fácil y mucho menos lectura entretenida. No escribió para el gusto de sus contemporáneos como tampoco para el gusto particularista de sus gratuitos competidores e insatisfechos compañeros de oficio.
Éste, el oficio de pensar y de dar a luz lo reflexionado, no es compatible con las modas ideológicas. Y el autor de “El laberinto de la soledad”  expresó en lenguaje inusual su visión del mundo y de la vida en metáforas que no reflejan realidad alguna, acomodada al parecer de sus vehementes críticos. Son invención libérrima de su autor.
Se le tachó de pro yanqui en una época en la que todo aquello que no estuviera al servicio de las doctrinas de la izquierda oficial, radicalizada, y por consiguiente confinado a ser pasto de la ironía, cuando no de la deformada interpretación. Así se le convirtió en un apologista, cuando no en declarado iconoclasta. No había lugar, entonces, para la crítica de las ideas, para la discusión sin cortapisas de las tesis opositoras; tampoco para el análisis lógico y metodológico de las doctrinas en boga.
Paz combatió a los izquierdistas de oficio lo mismo que a los derechistas por encargo. A los primeros en su propia trinchera, demostrándoles que los términos y voces que proclamaban paladinamente (justicia, igualdad y democracia)  encubrían mar de fondo. Así, no se detuvo en poner en su sitio a cada quien, y a todos por igual,  llamando por su nombre, por medio de conceptos,  a la ideología del momento.
A la derecha fustigó con las manos en la cintura, sin mucho esfuerzo y como si se tratara de un enemigo de poca monta.  Quizá eso dio pábulo a la pretensión de que estaba alineado con la ideología del marxismo. Y, como es sabido, se hizo correr la versión de que debía el Nobel de Literatura a sus propensiones en pro del imperialismo y a su postura política comprometida.
En otros términos, se puso en la balanza de la crítica arreglada todo el peso de la confusión y la equivocidad, así como se le volvió defensor a ultranza de los valores del intervencionismo y de las tendencias suplantadoras de ajenas soberanías. Se le hizo fama de vocero vergonzante y promotor  de la teoría del más fuerte.
No se le dio, con espontánea disposición, el merecido reconocimiento a su universalismo, a su búsqueda y encuentro de vínculos con la cultura cosmopolita y de trascendencia en relación con lo meramente local y regional.  Se confundió la apología de los valores que hay en la creación y recreación de lo humano por medio del arte, con una especie de esnobismo que empequeñece, limita y al propio tiempo aniquila.
Fue mucho más allá de los Ramos y de los Caso, sin desdeñar lo nacional, lo que es propio y atañe al ser de los mexicanos. Pero no hizo de “lo” mexicano una categoría tendente a lo universal, como si por la vía de un estilo particular de vida se pudiese ascender por la escala humana hacia formas de creatividad ecuménica; es decir, universal.

Es el año de 2014 un año de conmemoraciones centenarias. Coindicen con la de Octavio Paz, las efemérides de José Revueltas y de Efraín Huerta. Las letras mexicanas están, por tanto, de plácemes y sus críticos hacen todo lo que está a su alcance para rendir tributo a quienes nos han dado el pan y la sal de la cultura a través de la metáfora, la expresión embellecida y la creación y recreación del mundo y de la vida.

jueves, 3 de abril de 2014

ANTES Y DESPUÉS DEL DR. NORMAN BORLAUG


Sonora, particularmente el Valle del Yaqui, son  diferentes, diríamos otros, a partir de los años cincuenta del siglo anterior. La actividad científica y tecnológica del doctor Norman Borlaug en los campos experimentales de la región, determinaron el “antes” y el “después”, lo que establece una especie de periodización en la historia de la agricultura local. Con repercusiones, asimismo, en remotas zonas del planeta: Asia  y África.
La producción y la productividad en el campo deben al Nobel de la Paz (1970)  su primera y más asombrosa mutación en lo tocante a selección de líneas mejoradas de trigo con resistencia a la roya, producida ésta por una proliferación de hongos.
Durante una década, de 1945 al año de 1955, el talentoso investigador llevó a cabo su actividad en el retiro de la observación y los ensayos que, al final de aquella etapa, dieron los exitosos resultados, hoy conocidos universalmente. Con ello, el doctor Borlaug ganaría la confianza de productores y hombres de empresa, de economistas y funcionarios de Gobierno.
Si bien se habla coloquialmente del  “milagro” agrícola en el sur del Sonora, habría que admitir que los milagros no se dan sin el trabajo intelectual organizado, vale decir, sin la investigación basada en las ciencias y en las técnicas. Con otras palabras, cabría reconocer que, guiados por la enseñanza de Darwin, es posible comprender que la evolución inducida no se explica sin la física, la química y la estadística; sin su correspondiente base matemática.
No fue, así, obra del azar la creación, en 1955, de dos instituciones, el Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste y el Instituto Tecnológico del Noroeste (el CIANO y el ITNO, por sus siglas) llamadas a ser baluarte y escudo de la obra recién establecida. Por las vías de la experimentación y el conocimiento teórico,  aquella espléndida herencia nacida en los surcos de la tierra y de la inteligencia obtendría continuidad y permanencia en las aulas y los laboratorios.  De ese modo, el “antes”  del Dr. Borlaug tomaría razón y cauce para llegar al “después”, al presente y al ahora del Valle del Yaqui, con sus aciertos y sus tribulaciones.
Tras los años de las “vacas gordas”, del auge económico y la prosperidad, llegan los de las “vacas flacas” representadas por la letal sequía, el descuido o deterioro ambiental y las disputas, como aquella a la que alude J.J. Rousseau en su “Ensayo sobre el origen de las Lenguas”, registrada en el relato bíblico sobre el encuentro de Isaac con Abimelec, a causa de la posesión del agua, en el Pozo del Sermón.
Por fortuna, el munícipe Rogelio Díaz Brown hace frente a lo que parece inminente realidad. Muestra firme la vocación de hacer valer el Estado de Derecho y para defender el agua como insumo indispensable para el desarrollo agroindustrial de la región. Hace lo aconsejable ante advertencias de especialistas nacionales y extranjeros sobre efectos previsibles debidos al cambio climático. Preparado técnica y jurídicamente, y haciendo uso de los recursos administrativos a su alcance, asegura que la causa común bajo su responsabilidad está garantizada; que se actuará, en suma, sin detrimento de la equidad, la justicia y la convivencia.

Al dar el banderazo de inicio por la Semana de Compromiso Ambiental, lleva a efecto el principio de “Obras son amores”. Los titulares de Imagen Urbana (Gilberto Cornejo Clark), Obras Públicas y Ecología (Luis H. Meza López),  Economía (Raúl Montes Elizondo), todos ellos coordinados por el secretario del Ayuntamiento, doctor Antonio Alvidrez, ante el público responden a los principios de transparencia, eficacia y honestidad en sus desempeños y servicio a la comunidad. El antes y el después del Dr. Borlaug tiene, así, positiva continuidad.